
Arquitectura China. Se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. La forma rectangular también fue empleada en los templos griegos, pero el efecto era de austeridad. El estilo chino, por el contrario, combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso.
En la arquitectura tradicional china, la distribución de las unidades espaciales se rige por los principios de equilibrio y simetría. El eje constituye la estructura principal. Las estructuras secundarias se sitúan a ambos lados del eje formando el patio central y las habitaciones principales. Tanto las viviendas como los edificios oficiales, templos y palacios se ajustan a este principio fundamental. En la distribución del espacio interior se reflejan los valores éticos y sociales de los chinos.
Historia
Dinastía Song
La tendencia Song hacia el refinamiento se aprecia también en lo que queda de la arquitectura del período. Los estilos Tang se fueron alargando y afinando y dieron lugar a unas agujas características del estilo Song. Los tejados curvos, típicos de la arquitectura china, alcanzaron su apogeo en el período Song.
Se perfeccionaron las vigas transversales para aportar el apoyo necesario a los pesados tejados. En el interior, un sistema de delicadas bóvedas y ménsulas de madera facilitaba la sensación de espacio abierto y de luz. Las pagodas seguían siendo el edificio religioso por excelencia. Al principio se construían de albañilería y, sobre todo en el norte, se decoraban con auténticas celosías. Aunque los arquitectos Song preferían la altura a la anchura, hay ejemplos de que también se construyeron edificios anchos y bajos y estas estructuras solían ir acompañadas de patios, balcones y grandes vestíbulos, características que se harían más frecuentes en los períodos Yuan y Ming.
Dinastía Yuan
Los mongoles hicieron importantes aportaciones también en el campo de la arquitectura. Hoy se cree que las estructuras originales de la capital mongola, Pekín, eran mayores que las de las estructuras Ming que las sustituyeron. La estética mongol daba preponderancia a la masa, en claro contraste con las edificaciones Song. La construcción Yuan se caracterizaba por grandes salones sucesivos para poder celebrar al mismo tiempo banquetes, audiencias reales y los actos oficiales ordinarios. El proyecto de la gran ciudad empleado por los arquitectos de Pekín fue conservado y adaptado por los responsables de las dinastías Ming y Qing, y sigue recordando a lacapital imperial Yuan.
Dinastía Qing
También en la arquitectura continuaron muchas de las tradiciones Ming. Los mongoles habían rechazado el delicado estilo Song iniciando una tendencia a las estructuras más bajas y macizas, que fue adoptada por los arquitectos Ming, quienes crearon muchos edificios rectangulares. Los templos Ming conservaban algunos detalles Song, como las figuras de madera del interior pintadas con gran colorido. A su vez, los emperadores Quing preferían interiores amplios, casi monótonos, desprovistos de detalles.
Los palacios, muchos de los cuales aún existen en la ciudad de Pekín, son "la marca de fábrica" especial de la arquitectura Qing y se caracterizan por sus formas macizas templadas por una estricta simetría. El color desempeña un importante papel en estos edificios de tejados dorados, detalles piontados en rojo y escaleras de mármol blanco.
También existen unas variantes, como la residencia veraniega de Yuan - Ming - Yuan, del siglo XVIII, basada en el Palacio de Versalles en Francia. En el extremo opuesto se encuentra el altar del paraíso (iniciados en el año 1420, restaurado en el año 1890), estructura circular de tres pisos, inspirada en las descripciones de los estilos arquitectónicos anteriores a la dinastía Han.