Menú



El significado del término kung-fu2​ (literalmente: 功 gōng "mérito" y 夫 fu "maestro")3​ es "habilidad o maestría". Es un coloquialismo chino para designar la habilidad adquirida con el tiempo, constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que en el idioma chino se utiliza para resaltar la destreza de un individuo en el desempeño de un arte o actividad.4​ Es el término con el que se popularizaron las artes marciales chinas en occidente.

 
De igual modo, en occidente a las artes marciales chinas también se les dio el nombre de boxeo chino durante la Rebelión de los bóxers ("bóxer", boxeador en inglés).
 
Otros términos utilizados actualmente para referirse a las artes marciales chinas son wushu (武術 wǔshù "arte marcial")3​ y kuoshu (國術 guóshù “arte nacional”) en Taiwán.
 
Cuando en occidente no era conocido el término kung-fu, a menudo se utilizaba el término de karate chino, debido a que Japón se abrió comercialmente a occidente antes que China (que para la época estaba dividida tras la caída del último emperador) y sus artes (inicialmente el Judo y el karate) se popularizaron antes en Europa y en los E.E.U.U. ; sin embargo, sus similitudes se deben a que las artes marciales tanto como de Japón, Corea y demás países asiáticos han sido influenciadas por las artes marciales chinas.5
 
El término kung-fu (o kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos. Por otra parte, tras la revolución cultural china, también se hizo popular el término "wushu" que adoptó el gobierno chino para denominar a la nueva versión deportiva del kung-fu (moderno). Como deporte de alto rendimiento con proyección olímpica, estaba más orientado a la demostración gimnástica que a la aplicación marcial. Sus formas o rutinas (taolu) son una simplificación y adaptación de las diferentes formas del kung-fu tradicional pero con movimientos más vistosos y, a menudo, acrobáticos. Posteriormente (1982), en el deporte del wushu también se creó la modalidad de combate (sanda).
 
Historia
Origen
La lucha existe desde que existe el ser humano, es más, la lucha por la supervivencia es anterior al ser humano. En China existe constancia de tratados antiguos de lucha y táctica militar desde hace miles de años, quizás el más conocido sea “El arte de la guerra” (孫子兵法 - Sun Tzu 孫子) del s. VI a.C. Por otra parte, la filosofía en China (confucionismo, taoísmo y budismo) también se conocía incluso antes de la construcción del Templo Shaolin (495 d. C.), así como la práctica del Qigong (Chi-kung).
 
 
Monasterio de Shaolin
Se considera que el origen de las artes marciales chinas (como tal) no emana de la lucha sino de la filosofía, es decir, de sus principios filosóficos. Por ello, se datan los orígenes del kung-fu en el año 527 cuando, según cuenta la leyenda, un monje budista procedente de la India llamado Bodhidharma (Damo “Tamo” en chino) llegó al Monasterio de Shaolin (Henan, norte de China). Damo consideraba que era beneficioso para sus prácticas espirituales que los monjes tuvieran cuerpos sanos y buena salud, por ello les enseñó una serie de ejercicios, para ayudarles en sus meditaciones, que dieron origen a los “18 LuoHan” (“18 ancestros LouHan” o 18 manos de LouHan, según la fuente) que consistía en 18 ejercicios que derivaron en habilidades de lucha. A partir de éstos fueron creados 24 nuevos movimientos y así sucesivamente se comenzaron a crear los primeros estilos (羅漢拳Luohan Quan,…). Sin embargo, muy probablemente en el Monasterio de Shaolin no fuesen totalmente desconocedores de algunas habilidades de lucha antes de la llegada de Damo.